Este año el Expolibro de nuestro centro era sobre la cultura y el saber del planeta Tierra. Desde nuestro departamento elaboramos este vídeo sobre la cultura del planeta Tierra… fuera del planeta Tierra, comentando solo algunos elementos culturales que ya están fuera de nuestro planeta.
También construimos una maqueta de una sonda parecida a las Voyager (una de las cuales ya está saliendo del sistema solar) o a las Pioneer, imitando la maravillosa idea de Carl Sagan de poner una placa en la sonda sobre nuestra especie, en este caso varios CDs dibujados por el alumnado (por cierto, si usted era seguidor de la serie Cosmos, no deje de echar un vistazo a los vídeos de The Sagan Series).
Proyecto de tecnología consistente en diseñar un sencillo juguete de madera que disponga de un mecanismo. En este caso los alumnos María, Alex y Sarahy de 2º ESO diseñaron este pollito que aparenta salir de un cascarón. El mecanismo empleado es una leva con seguidor.
El alumnado de 3º y 4º ESO está aprendiendo electricidad y electrónica y hemos pensado en hacer un proyecto para el alumnado de 2º ESO que consiste en realizar en madera un sencillo juego para que los alumnos de 3º y 4º se familiaricen con las resistencias eléctricas.
El juego en sí estaría formado por 6 dados de madera y una caja, también de madera, que los contenga (algo parecido a lo que se puede ver en el video).
Tres de los dados tendrían que indicar estos colores (uno por cada cara): negro, marrón, naranja, rojo y amarillo (y una cara libre).
Los otros tres dados tendrían que indicar estos otros colores (uno por cada cara): verde, azul, violeta, gris y blanco (y una cara libre).
Descripción del juego de las resistencias:
Materiales necesarios: la caja con los dados, una colección con resistencias de diferente valor, placas protoboard y polímetros.
1.- Se eligen tres dados cualesquiera (de cualquier de los dos tipos), se tiran sobre la mesa y se anota, por orden, el color obtenido (si sale una cara sin color se repite la tirada de este dado).
2.- Por grupos, el alumnado debe calcular primero el valor de la resistencia obtenida según el código de colores (no se tiene en cuenta la tolerancia).
3.- El objetivo es tratar de obtener la resistencia equivalente que más se acerque al valor obtenido según el código de colores. Para ello cada equipo podrá usar las resistencias que tenga a su disposición y realizar las asociaciones serie/paralelo/mixto que crea oportuno.
4.- Finalmente se mide con un polímetro la resistencia construida por cada equipo, resultando vencedor aquel que logre obtener una resistencia más cercana a la derivada del código numérico.
Un sencillo juego eléctrico usando relés y pulsadores consiste en ver quién es más rápido en pulsar su pulsador. El video se corresponde con el montaje de este circuito hecho por los alumnos de 3ºESO del curso pasado (cambiando los interruptores por pulsadores y usando una única fuente de alimentación en vez de las dos del diagrama, pero el funcionamiento es el mismo):
los relés están conectados de tal manera que al cerrar un interruptor se enciende la bombilla gobernada por éste y activa el relé, de tal manera que el otro interruptor no puede ya gobernar su luz. Si el primer interruptor es el primero en cerrarse, el segundo ya no puede encender su bombilla y viceversa:
Siguiendo un modelo de proyecto del departamento del IES Villanueva de Pola de Siero y readaptándolo a los materiales disponibles del centro, el alumnado de 2º ESO ha construido un martillo que se acciona girando una manivela. El movimiento se transmite por engranajes y la leva/seguidor transforman el movimiento rotatorio para provocar el golpe de martillo.
Recreación virtual hecha con Blender de un martillo similar.
Una manera ingeniosa de realizar el control de un semáforo es usar un programador cíclico usando un bote metálico que, al ir girando, va conectando tres luces diferentes. Video del proyecto realizado por alumnos de 3º ESO del IES David Vázquez Martínez de Laviana. En este ejemplo el programador no acciona pulsadores, sino que lleva pegadas en las pistas cinta aislante.
Video del proyecto realizado por alumnos de 3º ESO del IES Jovellanos. Este programador usa levas que accionan pulsadores.